miércoles, 10 de agosto de 2011

historia del internet

video mesa redonda

LA SOCIEDAD RED GLOBAL


Una sociedad red es aquella estructura social está compuesta de redes activas por tecnologias digitales de la comunicación. Las redes digitales son glabales por su capacidad de autorreconfigurarse de acuerdo con las instrucciones de los programadores, a través de redes de ordenadores comunicadas entre sí. La tecnología de redes y la organización en red son solo medios que reflejan las tendencias inscritas en la estructura social.

Para Manuel Castell, la estructura social se crea a tavés de tres tipos de reacciones:

  • Relaciones de producción, muy ligadas a la interacción del hombre con la naturaleza y cómo aquel transforma a esta para la creación de bienes y servicios que satisfagan sus necesidades
  • Relación de experiencia, núcleo fundamental de las relaciones humanas y que se han estructurado históricamente alrededor del sexo y la familia.
  • Relación de poder, entendido este como la habilidad de ejercer la violencia para garantizar el cumplimiento de las reglas sociales dominantes.
La globalización se comprende mejor como la interacción de estas redes globales decisivas. Por tanto, la exclusión de dichas redes, que a menudo se preoduce en un proceso acumulativo de exclusón, equivalente a  la marginación estructural en la sociedad red global.

En la Sociedad Red la realidad está contruida por redes de información que procesan, almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen. Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias al internet.

La forma como se establecen,mantienen, modifican o destruyen etsas relaciones cambian ante el nuevo
paradigma social en el que se entra a mediados del siglo XX. La nueva siciedad, la sociedad red, nace de una revolución tecnologíca basada en la información y el conocimiento y generan una nueva economía cuyas tre caracteristicas fundamentales son:

  • La nueva economía es informacional, de forma que la generación y trnsformación de la información son determinantes en la productividad del sistema.
  • La nueva economía es global, es decir, opera a nivel planetrio.
  • La nueva economía está en red, dando lugar a la empresa-red, organización economíca de nuevo cuño con alta flexibilidad y operatividad, de configuracion variable y que funciona como una red plana en jerarquías y donde lo importante es la interconexión de  los distintos nodos
Esats características de la nueva ecinomía cambian radicalmente la forma en que se dan las relaciones de producción, experiencia y poder, redefiniendo el mercado de trabajo y el empleo, la cultura, política, el Estado, el consumo. etc. 
La globalización imperfecta de la sociedad es, de hecho, una caracteristica muy significativa de su estructura social.  




LA CULTURA EN LA SOCIEDAD RED


La cultura es el conjunto de todas las formas, los medelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta.
Existe una sociedad red específica, deberiamos ser capaces de indentificar su cuiltura como su indicador histórico 

El mundo de la comunicación, no sólo está atravesando una época de cambios, sino, un cambio de época o edad. internet afecta y cambia la dicotmia entre sociedad e información e impacta de lleno en el periodosmo y comunicación. Cambia forma contenidos y el modo de acceso a estos, por lo que los medios y profecionales son los mas afectados por estos ultimos cambios. Uana priemera cuestión consiste en superar las barreras tecnologícas en su uso y concepto, principalmente éste último, ya que muchos medios están impregnandose de una cibercultura en sus relaciones.

la sociedad red evoluciona en multiples entornos culturales, producidos por la historia diferencial de cada contexto. Se materializa en formas específicas, provocando la creación de sistemas institucionales muy diferentes. Más que la aparición de una cultura homegénea global, lo que puede observarse como tendencia principal es la diversidad histórica y cultural: 

martes, 9 de agosto de 2011



                      ¿ QUE ES EL PODER? 


Control que se ejerce sobre un grupo humano; Posición fuerte que permite influir sobre la sociedad; Autoridad máxima reconocida por una sociedad; Institucionalidad que se da el estado para ejercer determinadas tareas con independencia.

Manuel Castell lo define de este modo:

El poder es un proceso fundamental de la sociedad,puesto que ésta sociedad se define en torno a valores e instituciones, y lo que se valora e institucionalizada está definido por relaciones de poder. Es también la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que favorezcan la voluntad, los interese y los valores del actor que tiene en poder.

El concepto de actor que maneja Castell: se refiere a distintos sujetos de la acción: actores individuales o colectivos, organizaciones, insttituciones y redes.

La capacidad relacional significa que el poder no es un atributo sino una relación. No se puede abstraerse de la relación especifica entre los sujetos del poder, los empoderados y los que están sometidos a dicho empoderamiento en un contexto dado. << Empoderamiento >> es el poder de hacer, de ser capaz, así como de sentirse con mayor control de las situaciones.

Castell menciona a muchos autores uno de ellos es e MaxWeber que define el poder como la probabilidad de que un actor dentro de una relación social esté en condiciones de hacer prevalecer su voluntad al margen de la base sobre la que descansa dicha probabilidad.
También menciona a Hannah Arendt y ella define el poder como hacel algo contra alguien, o contra los valores e intereses de ese alguien que están consagrados en los aparatos que dirigen y organizan la vida social. << no podemos demorar la lucha contra el totalitarismo hasta que lo hayamos comprendido, puesto que no lo comprenderemos, hasta que haya sido derrotado>> Hannah Arendt




 


 ESTADO Y PODER EN LA ERA GLOBAL

Durante la última década y media, una nueva fase de globalización del capital, facilitada por avances tecnológicos y el fin de la Guerra Fría, ha impulsado el redimensionamiento y la relocalización de los espacios y las fuentes de poder político a escala mundial. Se ha abierto así un proceso de reconfiguración de las bases que legitiman su ejercicio. ¿Quiénes ejercen el poder en este escenario en transformación? ¿Dónde reside su legitimidad? Las respuestas a estos interrogantes no están aún consolidadas, sino que dependen del juego histórico-político por el cual se definen y redefinen la política y sus fundamentos.

Beck sostiene en este trabajo que mientras hoy las instituciones y las elites dominantes continúan circunscriptas a parámetros nacionales, la proyección del capital tiene un alcance global que extiende la política al ámbito trasnacional. Según el autor, la falta de perspectivas para percibir esta nueva realidad y la ausencia de mecanismos sólidos para la organización de la “sociedad civil global” como contrapoder, obstaculizan la formación de un consenso en contrario que limite el ejercicio del poder por parte del capital. Esta situación deriva en un consenso por omisión sobre el cual se funda, fuera de la legalidad, la (pseudo) legitimidad del capital.





La interacción social de la multiplicidad de actores de la sociedad civil global, el capital y el Estado, dibuja hoy una lógica política compañero-contrincante. No necesariamente porque éstos actúen de manera prevista o voluntaria como tales, sino porque sus acciones en el tablero del juego político así los constituyen. Para descifrar el juego político, Beck propone entonces diversas categorías que permiten identificar las acciones que convierten a los actores en jugadores políticos.
Para preservar la democracia y los derechos humanos el autor sostiene que la fórmula populista de derechas de “retorno del Estado nación” es inútil. En cambio propone transformar al Estado con una mirada cosmopolita que le permita trasnacionalizarse e igualar la movilidad del capital y redefinir y organizar sus posiciones de poder. Beck afirma que esto es posible sólo si el Estado atraviesa un proceso de simbiosis con la sociedad civil global.






REDES

Las redes no tiene límites fijos, están abiertas y poseen numerosos vértises, y su expansión o contratación dependen de la compartivilidad o competencia entre los intereses y los valores programados en cada red y los intereses y valores programados en las redes con las que se entra en contacto en su movimiento de expansión.

Una red es un conjunto de nodos interconectados. Los nodos pueden tener mayor o menor relevancia para le conjunto de la red, de forma que los especialmente importantes se denomina centros, en algunas versiones de la teoría de redes. 

Los nodos aumentan en importancia para red cuando adsorben más información importante y la procesan más efectivamente. La importancia relativa de un nodo no proviene de sus características especiales, sino de su capacidad para contribuir a la eficacia de la red para lograr sus objetivos, definidos por los valores e intereses programados en las redes

En términos generales, un nodo es un espacio real o abstracto en el que confluyen parte de las conexiones de otros espacios reales o abstractos que comparten sus mismas características y que a su vez también son nodos. Todos se interrelacionan de una manera no jerárquica y conforman lo que en términos sociológicos o matemáticos se llama red.

Cunado los nodos dejan de ser necesarios para cumplir los objetivos de las redes, éstas tienden a reconfigurarse, eliminando alguno de ellos y añadiendo otros nuevos. La red es la unida no el nodo.

Las redes en general, consisten en "compartir recursos", y uno de sus objetivo es hacer que todos los programas, datos y equipo estén disponibles para cualquiera de la red que así lo solicite, sin importar la localización física del recurso y del usuario. En otras palabras, el hecho de que el usuario se encuentre a 1000 km de distancia de los datos, no debe evitar que este los pueda utilizar como si fueran originados localmente.

En la vida social las redes son estructuras comunicativas, las redes de comunicación son las pautas de contacto creadas por el por el flujo de mensajes entre distintos comunicadores en el tiempo y en el espacio, es decir, las redes procesan flujos. Los flujos son corrientes de información entre nodos que circulan por los canales que conectan los nodos. Una red está definida por el programa que asigna los objetivos y las reglas funcionamineto de la propia red.
La hipotesis que plantea el autor menciona que la superioridad historica de las organizaciones verticales jerárquicas sobre las redes horizontales se debe a que las organizaciones sociales en red tenían materiales que vencer, fundamentalmente en relación con la tecnología disponible. La fuerza fuerza de las redes radica en su flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de autorreconfiguración. 

Cada uno de los tres siglos pasados ha estado dominado por una sola tecnología. El siglo XVIII fue la etapa de los grandes sistemas mecánicos que acompañaron a la Revolución Industrial. El siglo XIX fue la época de la máquina de vapor. Durante el siglo XX, la tecnología clave ha sido la recolección, procesamiento y distribución de información. Entre otros desarrollos, hemos asistido a la instalación de redes telefónicas en todo el mundo, a la invención de la radio y la televisión, al nacimiento y crecimiento sin precedente de la industria de los ordenadores (computadores ), asi como a la puesta en orbita de los satélites de comunicación.


 Las redes se convirtierón en la forma organizativa más efiente como resultado de tres rasgos fundamentales que se beneficiaron  del nuevo entorno tecnologíco:
  • Flexibilidad: las redes pueden reconfigurarse en función de los cambios del entorno, manteniendo su objetivo aun que varien sus componentes.
  • Adaptabilidad: puede expandirse o reducir  su tamaño con pocas alteraciones.
  • Capacidad de supervivencia: al no poseer un centro y ser capaces pueden resistir ataques asus nodos y a sus codigos
El cambio tecnologíco que liberó todas las potencialidades de las redes fue la transformación de las tecnoligías de la información y la comunicación, basada en la revolución de la microelectrónica que tuvo lugar en las décadas de 19050 y 1960.